
Col·lecció Mèdica-Biològica Hospital Illa del Rei (MENORCA)

La Isla del Rey, situada en el Puerto de Mahón, se denomina así por ser el lugar donde desembarcó Alfonso III en 1287. En 1711 el Almirante Jennings ordenó construir un hospital que ha ido sufriendo varias transformaciones hasta que, a mediados del siglo XX, fue abandonado y se inició una profunda decadencia de la zona. La Fundación Hospital de la Isla del Rey, constituida en 2005, se encarga de recuperar este patrimonio olvidado durante muchos años. En varias salas del edificio principal del hospital, se ha ubicado una gran colección médica, donada por las familias de prestigiosos médicos, como Pablo Mir, Bernardo Sampol, Echevarria, Apellaniz, Cuadra, Vicente Roca, Osuna, Gabriel Sampol y Antonio Ramis. Hay seis salas dedicadas a material hospitalario y dos a material farmacéutico.
Destacan la sala de autopsias dedicada al cirujano escocés George Gleghorn, que realizó mas de mil disecciones en la Isla entre 1736 y 1749 y la sala dedicada a electromedicina con valiosísimo material, de rayos catódicos, de luz de cuarzo y de rayos X... También hay que destacar la sala de biología en la que hay una impresionante colección de malacología, donada por la viuda del doctor José Ramos. La colección consta de más de 5.000 conchas (no todas son de la isla). Además de las conchas, catalogadas por familias, tamaños y lugares, encontramos la mesa de trabajo del doctor y la rica biblioteca que creó sobre esta materia. En esta sala también encontramos la colección donada por la bióloga alemana Rita Pabst.
Hay que mencionar la gran colección bibliográfica del Hospital con casi 3.000 títulos procedentes de donaciones desinteresadas. Sus fondos son muy diversos y un 41% son en lengua inglesa.
Por último, cada año, bajo la dirección de los licenciados que pilotan la Farmacia del Hospital de la Isla del Rey y el Jardín de Plantas Medicinales anexo, se cortan las plantas medicinales, cuyo cultivo era esencial en la medicina del siglo XVIII. Día a día, se incrementa la colección y se estudian y comparan las propiedades de las plantas existentes.