
Filmoteca Canaria - Embrujo (Gran Canaria)

EL CINE ESPAÑOL TIENE EMBRUJO
El Día del Cine Español, organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), con la colaboración de Filmoteca Española, celebrará su tercera edición el próximo 6 de octubre.
La cita pretende poner en valor de forma colectiva el peso y la importancia del cine español cine como patrimonio cultural, generador de una identidad e imaginario común. Con este propósito, se llevan a cabo distintas actividades y acciones que dan a conocer y celebran la riqueza y la diversidad de la cinematografía española, así como a sus profesionales y sus públicos: proyecciones, coloquios, encuentros, actividades formativas, publicaciones, exposiciones y acciones de comunicación.
Este año, el Día del Cine Español estará dedicado a la actriz, bailaora y cantante Lola Flores con motivo del centenario de su nacimiento. Por ello, se proyectará ‘”Embrujo” (1947) de Carlos Serrano de Osma, protagonizada por Lola Flores y Manolo Caracol, dentro de su programación, que la Filmoteca Canaria continuará en el mes de noviembre con el ciclo “El cine español tiene Embrujo”, donde ha programado otras películas restauradas: “El Filandón” (1984) de José María Martín Sarmiento (Filmoteca de Castilla y León), “A tiro limpio” (1963) de Francisco Pérez-Dolz (Filmoteca de Cataluña) y “En los jardines de Murcia” (1936) de Marcel Gras y Mx Joly (Filmoteca de Murcia).
‘Embrujo’ de Carlos Serrano de Osma
La pareja que formaron Lola Flores y Manolo Caracol protagoniza uno de los filmes más singulares e inclasificables del cine español: un drama musical con el que Serrano de Osma pretendía “llegar a las tinieblas del inconsciente por las rutas brillantes del folclore”, fusionando la narrativa clásica con la poética vanguardista que proporcionaban las composiciones cubistas y futuristas o el expresionismo surrealista.
Para sus escenas musicales, se contó con el Cuerpo de Baile del Gran Teatro del Liceo de Barcelona y con Juan Magriñá como director coreográfico y primer bailarín. Entre sus temas musicales más notables se encuentran ‘Qué grande es la pena mía’, ‘La niña de fuego’, ‘La Salvaora’ y ‘Tú a mí no me quieres’.
Sinopsis
Manolo descubre en Lola no sólo a la gran artista de la que todos quedan prendados sino a una obsesión, un amor que trasciendo los límites de la razón y que le hará caer en desgracia. Después del éxito de su sociedad, Lola es contratada para exportar el arte flamenco a las principales ciudades del mundo. El éxito de Lola encontrará su paralelismo en el fracaso y la rendición a la bebida de Manolo. Pero el sentimiento que ha dejado Manolo en Lola es demasiado grande y le hará volver a España para reencontrarse con su obsesión.