
Sturtevant: El eco de la innovación

La diferencia no surge del contraste entre lo idéntico y lo opuesto, sino de la profundidad que emerge en el acto de repetir. En ese espacio donde lo repetido revela lo oculto, donde la insistencia desplaza lo evidente, se encuentra el núcleo del trabajo de Elaine Sturtevant (1924, Lakewood, Ohio – 2014, París). Su práctica radical no busca imitar ni reproducir, sino cuestionar. Al repetir obras icónicas de sus contemporáneos, Sturtevant despliega un análisis conceptual que transforma las nociones de originalidad y autoría, mostrando que la creación no reside en la invención pura, sino en la capacidad de desmantelar los sistemas que otorgan significado y valor al arte.
En el núcleo de la práctica de Sturtevant yace un compromiso profundo con el poder: cómo opera, cómo se observa y cómo se internaliza. Su obra resuena con las teorías de Michel Foucault (1926, Poitiers – 1984, París), sobre los sistemas de control, particularmente su concepto del panóptico. Al igual que en el modelo de Foucault, las obras de Sturtevant sitúan tanto al creador como al espectador dentro de una dinámica de observación y complicidad. Study for Warhol’s Marilyn (1973) coloca al espectador en un espacio donde sus propios actos de percepción se convierten en objeto de análisis, transformando el acto de mirar en un ejercicio de autoconciencia crítica. Al exponer las estructuras que regulan cómo se percibe y se valora el arte, Sturtevant desestabiliza el papel pasivo del observador, revelando las fuerzas invisibles que moldean el significado y el valor cultural en el mundo del arte.
Gilles Deleuze (1925–1995, París), en su escrito Diferencia y Repetición (1968), sostiene que lo «nuevo» no surge de la repetición de lo mismo, sino de la afirmación de la diferencia inherente en el acto de repetirse. Las repeticiones de Sturtevant, siguiendo esta línea de pensamiento, se alejan completamente de la imitación o la apropiación, para convertirse en intervenciones conceptuales deliberadas que desnudan las mecánicas que construyen el significado en el arte y la cultura. Obras como Warhol Black Marilyn (2004) y Duchamp 1,200 Coal Bags (1973–2008) desafían la sacralidad del «original», desvelándolo como un constructo dinámico moldeado por fuerzas culturales, institucionales y de mercado. Por otro lado, piezas como Johns Flag (1970) y González–Torres Untitled (America) (2004) no funcionan como meros ecos visuales de sus referentes sino como provocaciones conceptuales que interpelan directamente las jerarquías de autoría y el peso simbólico que atribuimos a los objetos culturales icónicos. En cada una e estas repeticiones, Sturtevant invita al espectador a replantear las estructuras que perpetúan la noción de singularidad en el arte, desmantelando las dinámicas de poder que sustentan dichas narrativas.